Wawqe panakuna musuj watata taripasun, wiyphay 2008 - Feliz año 2008

Wawqe panakuna kay musuj gregorianu watata kusisqas taripasun llajtasninchista kallpachirinapaj, allinta wakirichikuna qespichisqas kawsarinapaj Abya Yalanchispi.

Hermanos, hermanas vamos al encuentro del nuevo año gregoriano con ánimos renovados para fortalecer nuestros pueblos y así transitar el camino de la autodertminación de las culturas del Abya Yala.

Chile: Willaykamunku academia qallukuna uriginariusmanta - Anunciaron en Chile la creación de la academia de laS LenguaS

28 Dic. 2007

Corporación nacional de Desarroll Indígena (CONADI), Consejo de la Cultura y las Artes willaykumunku kay academista ruakunqa lenguas Originarias nisqamanta.

La Corporación nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes anunciaron la creación de Academias de las Lenguas Originarias para difundir el aporte cultural de los pueblos indígenas, además de fondos concursables para financiar proyectos de desarrollo, conservación y difusión del patrimonio cultural de las etnias.

Astawan quellqayta, ñawiriyta munaspaqa yaykuriy “Radio Universidad de Chile

Jatun Tata Kamachi Evo, “Palaciumanta wañusqallata orqowanqanku” nin sajra runa media luna sutichasqasta.

Llallawa llajtapi (P’ut’usi -Potosí), 22 dic (ABI) Jatun Tata Karachi Evo Morales Ayma, kay qepan (k’uychichaw) sawadupi, nintaj, “wañusqalla Palacio Ruphasqamanta orqowanqanku” sut’iyta rimarin media luna prefectukunaman, pikunachus wajiarimusqanku fuerzas Armadasta.

“Qalintumpi, sonqoy ukhumanta pacha, cheqanta rimaspa, Jatun Tata Kamachi ajllajqa kashaspaqa (Presidente constitucional democraticamente), jinallata nintaj Morales Ayma. Municipio Llallawapi.

Jatun Tata kamachi nintaj, alto mando comadantikunaqa rimarisqanku “conservadoresqa, imperialismo norteamericanoj pongokuna, fuerzas Armadas punkunkuta t’ajllarishanku, kichariy munashanku. Orqowaytacha munashanku”.

(ABI)Astawan willaykunata rikuriwaj

Patricia Troncoso panapaj / En honor a Patricia Troncoso

P'achi Nila Vigil
Gracias Nilda Vigil

Musuj Kunstitusion Boliviapaj - Nueva Constitución de Bolivia

Futumpis ABI
Musuj kunstitución llujserqamunña, Jatun Kamachi Tata (Mallku Evo Morales Ayma) konstituyenta ruanankarqa, jinamantataj tukurkun musuj qellqa Kunstitisiunta. Munaspa rejsiytaqa yaykuriychej kay linkunaman.
Usted puede tener acceso a la nueva Constitución entrando en el Link que sigue.
Musuj kunstutusion - nueva Constitución de Bolivia

willaykuna Qechua wawqe panakuna Perúmanta

Alan García chejniñakusan ayllukunata Perú llajtapi, Congresista Quechua Juana Huancahuari (uyaririsun audiukunata Uyitampi klik - escucharemos audio)

congresista Quechua Juaba Huancahuari willaykamusan rimarispa Radiu Programa del Perú (RPP) sutichasqa, chaypitaj niykamun (preseidente) jatun kamachij Perúmanta declaraykamun guerrata ayllukunata.

Huancahuari anchatapuni phutiyninta rejsichimpis kay jatun Kamachiman, kaytaj mana uyariyta munanchu.

Pachi SERVINDI Wawqe panakuna

Mochikaj kawsaynin - El munodo de los Mochicas

Pachi Wawqe Luis Figueroa, kay llank'aykimanta; jinatataj rejsirinapaj imaynachus kawsay , t'urupi llank'ay muchika wawqe panakuna llajtakunamanta.
Nuestro agradecimiento al Hermano Luis Figueroa por su trabajo.

Luzmila Carpio - Ama Suwa, Ama Llulla, Ama Qhella

Luzmila Carpio, takiysitun qankunawan ayniriyta munayku, tukutaj t'ukurinapaj imaynachus runasiminchis kajtin kanampajpis, icha takirispa astawantaj sumaj rimarinanchispaj ama p'iqakupa, allintapuni umasninchista pataman oqarispa purinapaj.
Pachi Opus XXIII

Indymedia Boliviamanta

Pachi wawqekuna Indymedia Cordobamanta. Uyaririsun imaynachus kunan kawsaypis Bolivia llajtapi, jinamantataj mana lloqekuna medius de comunicaciónllachu, uj rimaypis tiyan chaytataj uyariykamusun.
Indymedia Argentina

MARCHARISUN KALLPACHINAPAJ EVO MORALESTA

MARCHA DE APOYO A EVO MORALES AYMA
4 DE DICIEMBRE DE 2007 - PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS 15:30 HS.

AMA BOLIVIA LLAJTA T'AKARIKUNAPAJ

AMA FASCITAKUNA RAK'INANKUPAJ BOLIVIATA

CONTRA LA AMENAZA DEL FASCISMO GOLPISTA QUE BUSCA DIVIDIR BOLIVIA

¡Bolivia ama sapanchu!!...

¡Bolivia no estás sola!!...

Boliviakuna Argentinapi t'askirinqanku ama comites civikuna "media lunakunamanta" rasistakuna.

Los bolivianos en la Argentina nos movilizamos en repudio a los comités cívicos de la “media luna” racista y discriminadora.

kamba-Kollakuna. Boliviaqa ujlla

Cambas-collas. Bolivia es una sola ¡carajo!

* Jallalla Pueblos originarios!!...

* Jallalla Gran Tawantinsuyo!!..

* Jallalla Tupaj Katari!!...

Convoca por: El Comité de Defensa del Proceso de Cambio por la Soberanía Popular Originaria en Bolivia con Auto convocados en apoyo al proceso de cambio en Bolivia

Ama allinchu racismu Boliviapi

Relator de la ONU ve inadmisible que Morales sea víctima de racismo por enemigos

ONUmanta rimarijqa, Derechus Indígenas llajtakunapaj, Rodolfo Stavenhagen, ama allinchu jatun tata kamachij, Evo Morales Ayma, chejninakuj kanankuta politiku racistakunamanta, nintaj.

stavenhagen, Mexico llajtamanta, Jatun Tata Kamachikunawan tantanakun palacio wasipi maypichus nintaj imamanchus jamusqanta, qawarinapaj imaynachus kawsay biliviapi...

Jinamantataj, kusiynita rimarin Jatun Tata Kamachijpaj Evo moralesman, maypichus rimarin bolivia llajta sapitalaln kunankaman ratifikaykun Declaración de los Derechos de llajtakuna Indigenakunapaj ONUmanta...

El relator de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Rodolfo Stavenhagen, dijo hoy que es inadmisible que el presidente de Bolivia, Evo Morales, sea víctima de expresiones racistas de parte de sus “enemigos políticos”

Stavenhagen, de nacionalidad mexicana, se entrevistó hoy con el mandatario en el palacio de Gobierno en el marco de una visita que realiza desde el pasado lunes para estudiar la realidad indígena de Bolivia bajo el gobierno de Morales, quien es de la etnia aimara.

El relator de la ONU dijo que está preocupado porque en Bolivia tiene “demasiado arraigo por razones históricas” el racismo y la discriminación contra los pueblos indígenas, sobre todo en las mujeres hasta alcanzar a ministras de Estado, parlamentarias y constituyentes.

“El propio presidente también me ha expresado que él en su persona es víctima de expresiones de racismo y discriminación por parte de sus enemigos políticos. Esto no es admisible, a mi juicio, en un país democrático”, dijo Stavenhagen.

Insistió en que también deben ser resueltos problemas antiguos como los sufren grupos indígenas sometidos a esclavitud en el sur del país, además de mejorar la cobertura de salud y educación en esa población.

Stavenhagen felicitó a Morales porque Bolivia es hasta ahora el único país que ratificó la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU para incorporarla en su legislación interna.

El funcionario de la ONU realizará viajes por las regiones de Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y Oruro y varias comunidades de La Paz para continuar sus investigaciones, mientras que ha descartado visitar Sucre debido a los conflictos vividos en esa ciudad.

En Sucre se produjeron graves disturbios el fin de semana pasado que dejaron tres muertos y 300 heridos durante enfrentamientos entre manifestantes y la policía, tras la aprobación, en primera instancia, de la nueva constitución impulsada por Morales.

SERVINDI

Jatun Kamachij Evo Morales Ayma (asunción)

Pachi rw3600
Yuyarinapaj imaynachus, Evo Morales Ayma, chayan Jatun Kamachiyman.

Wakos de la Cultura de la costa del Perú

Pachi wawqe Fernando Cruzalegui, kay waku Mochika llajtakunamanta rejsichinapaj tukuy wawqe panakunapaj.
Agradecemos a Fernando Cruzalegui por su trabajo.

Bolivia llajtapi musuj Cunstitución tawa suyu runapaj - Nueva Constitución Política, determina Estado Plurinacional

ABI, La Paz, 26 de noviembre 2007, Mosuj Kunstitución Política jatun llajata Boliviamanta llojsirqamunña, sawadu qepanpitaj Sucre llajtapi llojsichinku kunstituyentes.
Kay kunstitusuntaj tukuy bolivia runakunapaj, tawa suyukunapaj (plurinacional y comunitario).

ABI, La Paz, 26 noviembre 2007.- El texto de la nueva Constitución Política del Estado aprobada en grande el sábado pasado en Sucre, garantiza la unidad nacional, recupera los recursos naturales e instituye la economía plural.

Según el texto oficial, que deberá ser aprobado en detalle y luego sancionado por el foro, la nueva Carta Magna determina el Estado Plurinacional y Comunitario.

Porque se basa en reconocimiento de naciones como realidad histórica y sociológica, sobre cuya verdad es posible construir un Estado Plurinacional fuerte y con soberanía que no puede dividirse en sus partes.

También establece que un modelo económico plural, respetando los distintos tipos de propiedad y formas de producir riqueza que existen históricamente en el país.

Señala que la economía plural está constituida por la propiedad estatal, comunitaria y privada.

Esta economía plural articula las diferentes formas de organización económica sobre los principios de complementariedad, reciprocidad, solidaridad, redistribución, igualdad, sustentabilidad, equilibrio, justicia y transparencia.

La economía social y comunitaria complementará el interés individual con el vivir bien colectivo.

La nueva Carta Magna aprobada en grande establece que los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés nacional para el desarrollo del país.

Señala que esos recursos son de propiedad y dominio social, directo, indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su administración.

En ese contexto, indica que los hidrocarburos son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano.

El Estado, en su nombre y representación detenta la propiedad de toda la producción de hidrocarburos del país, y es el único facultado para su comercialización.

La Constitución Política del Estado aprobada en grande garantiza la nacionalización de los hidrocarburos efectuada por el actual gobierno el 1 de mayo de 2006.

Respecto del Estado social, indica que la educación, salud y el deporte tienen especial atención porque el Estado garantiza el acceso de todos los bolivianos a esos servicios esenciales sin discriminación alguna.

Es decir, que el Estado promueve, mediante políticas, la recreación y la salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo.

También garantiza los medios y los recursos económicos necesarios, con especial atención a las personas con discapacidad.

La estructura y organización territorial del Estado tiene como base las autonomías departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina.

La Constitución aprobada en grande garantiza la autonomía departamental, con un órgano ejecutivo que estará constituido por el prefecto elegido y Consejo Departamental, con facultades deliberativas, normativo-administrativas y fiscalizadoras; elegidos y elegidas democráticamente.

En ese marco, fortalece la democracia mediante la elección directa de sus autoridades por el pueblo y en los casos en los que no se logre la mayoría absoluta, establece la segunda vuelta.

El pueblo que elige a su representante también puede revocar su mandato mediante voto popular.

En la lucha contra la corrupción, la nueva Constitución aprobada en grande fortalece al Estado para investigar, procesar y sancionar delitos cometidos por servidores públicos contra los intereses del Estado, estableciendo incluso el carácter retroactivo de las normas para estos delitos.

La nueva Carta Magna aprobada en grande también crea la Procuraduría General de la República para promover, defender y precautelar los intereses del Estado.

De esta manera, el Estado dejará de estar indefenso internacional y nacionalmente en los juicios y procesos en los que debe defender al Estado boliviano.

Agencia Boliviana de Información

Esclavichisqa wawqe pana Guaranikuna

Kaypitaj, munayku t’ukuriyta qankunawan, imaynachus wawqe guaranikuna esclavichasqa kanku. Kay willytaj chayamun Radio Pachamama del alto de La pazmanta, willanku imaynachus kawsanku wawqe panakuna Tarijapi, Chuquisakapi, Santa Cruzpipis.

En esta entrega de nuestro programa “Dímelo en la cara” te presentamos los testimonios de los representantes de las comunidades guaraníes del chaco boliviano que aun continúan en condiciones de esclavitud.

Tras un largo viaje llegaron hasta la sede de gobierno para denunciar que en las provincias chaqueñas de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz se encuentran miles de personas que viven y trabajan en condiciones de esclavitud en las haciendas de esta región.

Comunidades indígenas de guaraníes que fueron entregadas a los hacendados como parte de sus propiedades, a la fecha no reciben ningún tipo de remuneración económica por el trabajo que realizan, que por lo general alcanza las doce horas de trabajo o más.

Te invitamos a escuchar estos testimonios de las comunidades cautivas que piden al gobierno su liberación y ser parte activa de la cadena productiva del país.

Radio Pachamama

TUPAJ KATARITA YUYARINKU BOLIVIANCHISPI

Wawqe panakuna, indígena originario sutichasqa, 226 watakunata yuyaspa Tupaj Katarij sutinta uqarinku, jinamantataj yuyarinku jatun kamachij niyninta “waranqa waranqaman tukuspa kutirimusaj”.

Laqaya ayllupi, Apu Mallku Tupaj Catarita yuyarinku imaynatachus wañichikunku sajra runa españulkuna Peñas llajtapi, uj watataña ujllatatantakujtin, ujllatakajtin.

Zenobi Quispe, Foro indigenamanta, willaykamun chay programa ruakusqankuta, Tupaj Kataritataj sutichanku, Kollasuyu llajtataj qespirichij, jinamantataj Ayo Ayo llajtatataj qespichij kay civilización Andina-Amazónica, sutichasqamanta.

Kay yuyaytaj ruakun lacaya llajtapi, (maypichus wachasqa kasqa, Apu Mallku Tupaj Katari, chaymantaj Kutir Katari majt’akuna risqanku, coordinadora ayllu originario El Altokunamanta, Fundación Amawtica Fausto Reynagapis.

Jinamantataj, chaypi karqanku centro de Desarrollo Integral “Ajllaywasi”, centro Andino de Estudios Estratégicos, Centro de Estudiantes Campesinos, Foro Indígena, Centro de Estudios Sociales.

Universidad Tomas Katari

Kamachij tata Evoj wasin - La casa del Pte. Evo

kayqa Kamachij tata Evoj wasin wawallaraj kasaspa.
Esta es la casa de la niñes del Presidente Evo Morales Ayma, agradecemos al autor del video.

TUPAJ KATARI JATUN KAMACHIJ


TUPAJ KATARI

“VOLVERÉ Y SERÉ MILLONES”

Tupaj Katari lanza esta profecía a sus verdugos, mientras le sentencian a muerte. El juez Díaz de Medina leía sus argumentos, en la que afirmaba unilateralmente la calidad y la naturaleza de los delitos de Julián Tupaj Katari como de “infame, eleve, traidor, sedicioso, asesino y hombre feroz o monstruo de la humanidad en sus inclinaciones y costumbres abominables y horribles”.

De esta manera se lo sentenciaba al líder Aymara y a su esposa, Bartolina Sisa, quienes cansados del maltrato a nuestros pueblos, sólo habían osado encabezar una rebelión como medio de protesta. El 13 de marzo de 1781 se adopto el “cerco” o sitio, hoy más conocido como piquete o bloqueo, durante 5 meses a la población de Choqe yapu, hoy ciudad de La Paz - Bolivia, con unos 20.000 hermanos indígenas originarios.

Tupaj Katari al amanecer del 15 de noviembre de 1781 fue extraído del lugar de prisión con los pies engrillados, sus manos atadas a su cuello, y su cabeza coronado con un casquete de cuero con púas agudas que laceraban y hacían sangrar la cabeza del líder; fue atado a la cola de un caballo lerdo y arrastrarlo por las calles de la población y conducido a la plaza de Peñas, cerca de la ciudad de La Paz. Los chapetones, criollos y mestizos que asistían a la ejecución, rebelaban el regocijo, enemigos acérrimos de los indios que habían sufrido en el cerco a La Paz.

En los alrededores de la plaza había, mujeres, varones, niños, jóvenes y ancianos originarios traídos por la fuerza, desde las comunidades, para que asistiesen a la terrible muerte de su líder. Tupaj Katari, no obstante sus torturas físicas y morales, aunque el agotamiento en su organismo era visible. Sus ojos, negrísimos, vivaces y febriles, contemplaron los preliminares de su ejecución. Su mirada era severa y nada implorante.

Llegado al lugar de su suplicio, es obligado a arrodillarse para ser leído la sentencia de una manera espeluznante con la única finalidad de acabar y no permitir más concebir jamás la idea de un nuevo alzamiento. El líder ya de rodillas en el centro de la plaza de Peñas, se le corto la lengua, luego extendido de espaldas sobre el suelo, los verdugos aseguran anillas de cuero en las muñecas y los tobillos de Tupaj Katari, a los cuales ataron cuatro lazos de cuero tejido en sus extremos se ataron a cuatro briosos corceles. Los animales elegidos cuidadosamente ya que tenían presente la experiencia del suplicio de Tupaj Amaru en el Cuzco.

Los cuatro caballos vigorosos, corredores y sus respectivos jinetes ágiles y experimentados –gauchos de la pampa argentina-, los cuales a la señal del verdugo, picaron las espuelas a los animales y partieron al mismo tiempo en cuatro direcciones, el cuerpo del líder, del mallku se encuentra suspendido en el aire, los cuatro caballos no pueden, resiste el cuerpo de Julián Tupaj Katari, se detienen. Los jinetes pican de nuevo una, dos, tres y muchas veces, hasta que lentamente fueron desgarrando en medio de dolores indecibles, el cuerpo del líder quedo desmembrado, las partes son arrastradas por los caballos.

Pero ni aquí acabo el suplicio de Tupaj Katari. La cabeza del cadáver fue seccionada por el verdugo y conducida a la ciudad de La Paz, donde se exhibió en una picota colocada en la plaza. Una de las manos la derecha- de la misma manera fue expuesta en el pueblo Ayoayo y Sicasica; la izquierda en Achacachi, la pierna derecha en Chulumani (Pcia. Yungas) y la izquierda a la Pcia. Pacajes. Más tarde, correría la misma suerte Bartolina Sisa líder y esposa de Tupaj Katari, quien es muerta por estrangulamiento por parte de los mismos verdugos

Pero no, el castigo no se detuvo ahí, la justicia española confiscó los bienes de Tupaj Katari y sus familiares a favor de la Caja Real y de sus captores.

Pero hoy a pesar de lo ocurrido lo que nos queda a los pueblos originarios el legado cultural que nuestros antepasados nos dejaron. Los que siempre nos oprimieron y aun nos oprimen no podrán matar la idea y el pensamiento de libertad. Vivimos un nuevo PACHA KUTI y se hace realidad las palabras proféticas de Tupaj Katari. Cuando regrese convertido en millones, seremos libres.

JALLALLA, JALLALLA, JALLALLA TUPAJ KATARI

JALLALLA, JALLALLA, JALLALLA BARTOLINA SISA

WIYPHAY, WIYPHAY, WIYPHAY LLAJTA MASIKUNA

JAYLLI, JAYLLI, JAYLLI PACHAKUTI

Aya Marq'ay Killa - Mes de los Muertos -Todos Santos


LA FIESTA DE TODOS SANTOS

Para los pueblos originarios la vida procede de la muerte. No perciben la vida como un evento único, en que una persona aparece de la nada, crece, se desarrolla, envejece y desaparece definitivamente en la nada.

El ciclo de la vida nueva que procede de la muerte es una experiencia fundamental de la propia existencia en la comunidad. El binomio Vida-y-Muerte constituye la síntesis de su existencia, el fundamento de su cosmovisión y el símbolo básico de las fiestas y la ritualidad telúrica. Este binomio se percibe como proceso cíclico y repetitivo, similar a otros como Día-y-Noche; o Siembra-y-Cosecha. Cuando uno muere va al “Ukhu Pacha” al mundo de abajo-adentro y la energía-el espíritu se va al “Janan Pacha” al mundo de arriba-afuera, en el que el mundo es al revés uno nace viejo para rejuvenecer.

La persona muerta se convierte en "espíritu o alma" y debe ser agasajada el día de “aya marq’ay killa”, hoy llamado todos Santos, durante tres años consecutivos, si se quiere evitar cualquier reclamación por parte del difunto.

El difunto no abandona el entorno familiar tras la muerte. Los familiares deben cumplir de forma estricta las obligaciones impuestas por el duelo, las mujeres no deben cocinar, ni caminar solas fuera de la casa hasta cumplir con la purificación que se efectúa a los ocho días del fallecimiento. La despedida del difunto se va concretando cada vez más, desde la misa de ocho días, a la de los seis meses y el cumplimiento estipulado en Todos Santos por tres veces consecutivas.

Tras la muerte, efectuada la ceremonia de los ocho días, el difunto emprende un agotador camino por sendas espinosas debiendo atravesar una gran masa de agua (lago, río Jordán) ayudado por un perro negro.

Necesita los alimentos y el ajuar que sus familiares le proporcionan durante el sepelio para superar las dificultades del viaje. Los que no logran su camino se encuentran penando por cerros y quebradas molestando a los vivos.

La ceremonia de ocho días posibilita la limpieza de los dolientes. Los parientes bilaterales lavan sus ropas, al tiempo que los dolientes se cambian. Cuando se efectúa el velorio; se le ofrece un conjunto de miniaturas que representan las herramientas propias de la actividad que desempeñaba en vida junto a determinados objetos rituales que son quemados para que el alma pueda recibirlos.

Una vez concluida la ceremonia de los ocho días el alma del difunto ha partido y no molesta a su familia.

Aya marq’ay Killa

Después de una ceremonia de aniversario que se efectúa al año de su muerte (también se hace una misa de recordatorio a los seis meses y el año del fallecimiento) y son agasajos por tres años consecutivos cumpliéndose así con el difunto. El mismo es convocado en el mes de los muertos “Aya marq’ay killa” Todos Santos mediante su comida preferida, frutas, masitas y distintas figuras caprichosas de masa pan, llamados t’anta wawas. Las almas sufren y padecen si sus familias no les procuran los abastos que precisan, al menos, durante Todos Santos.

Los difuntos necesitan de sus ajuares y herramientas, así como del cuidado alimenticio por parte de los familiares. Por otra parte el cuidado y el recuerdo de los difuntos favorecen la consecución de solicitudes, así como la abundancia de las cosechas. De esta forma los vivos concretan con sus muertos un acuerdo básico de intercambio que se establece principalmente a través del recuerdo y el agasajo alimenticio de Todos Santos estableciendo un continuismo esencial en las relaciones de mutua dependencia.

Otro de los elementos que componen el agasajo son las comparsas, que comienzan a escucharse por las diferentes estancias y comunidades, las noches que preceden a la celebración del día de los muertos “Todos Santos”, anticipan la llegada de las "almas", es decir, la visita de los difuntos a casa de sus familiares, trayendo consigo el agua que los campos precisan para los cultivos. Para Todos Santos tiene que llover y así se lo espera fervientemente.

La celebración del “Aya Marq’ay Killa” - Todos Santos no es igual en todas las comunidades y los distintos países de América, sí bien hay una enorme similitud.

TRES PREMIOS NOBEL EN BUENOS AIRES








DIALOGANDO CON TRES PREMIOS NOBEL DE LA PAZ

El Servicio Paz y Justicia invita a un Encuentro de Tres Premios Nobel de la Paz, donde estarán presentes la norirlandesa Betty Wiliams, Premio Nobel 1976; el argentino Adolfo Pérez Esquivel, distinguido en 1980 y la maya quiché de Guatemala, Rigoberta Menchu Tum, reconocida en 1992. Todo esto sucederá el sábado 3 de noviembre a las 20 hs., en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, Paraguay 2155, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Apoyados por la Fundación PeaceJam de EE.UU., las tres personalidades participarán en nuestro país de un Encuentro de Jóvenes por la Paz en la “Aldea Jóvenes para la Paz del Servicio Paz y Justicia donde asistirán más de 200 jóvenes a reflexionar sobre sus propias problemáticas, y la noche del sábado se presentarán en la Facultad de Medicina para dialogar con todas aquellas personas comprometidas con los derechos humanos, la discriminación y la construcción de una sociedad con justicia y en paz.

Betty Wiliams es una pacifista que luchó incansablemente para tratar de solucionar el conflicto armado irlandés, y viene trabajando desde entonces contra todo tipo de violencia y con el fin de dejar a los niños y jóvenes del futuro un mundo diferente. Adolfo Pérez Esquivel, también enfoca su lucha no violenta por la educación, justicia social y el respeto a la autodeterminación de los pueblos, y en este sentido viene acompañando el reconocimiento efectivo de los derechos de los Pueblos Originarios de nuestro país y del continente. Por su parte, Rigoberta Menchu Tum, integra el Movimiento Indígena a nivel internacional que ha trabajado incansablemente por la sanción de la Declaración Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, por su ratificación en cada país y su efectiva implementación.

La reunión de estos tres Premios Nobel de la Paz, constituye algo inédito en Buenos Aires, y una posibilidad para conocer sus experiencias y compromiso con estos temas.

Organiza:

* Servicio Paz y Justicia - Argentina

Auspician:

* PeaceJam

* Cátedra Libre de Salud y DD.HH. de la Facultad de Medicina (UBA)

Teléfonos de contacto: SERPAJ – Argentina

Piedras 730 (CP. 1070)

Tel.: (+54-11) 4361 5745 ó 4307 5136

Celular: (+54-11) 15-5156-1183

E-mail: pueblosoriginarios@serpaj.org.ar

Indígenas de Ecuador y Paraguay proponen abandonar el catolicismo

Representantes de la etnia Guaraní de Paraguay y Quichú-Karabu de Ecuador hicieron un llamado este sábado a los pueblos indígenas de América para que regresen a sus antiguas creencias religiosas porque la Iglesia Católica los esclaviza, en el marco de un encuentro continental.

“Poco a poco debemos quitarnos el yugo espiritual que imponen los conquistadores, porque la Iglesia Católica, ha sido, es y será, una arma para continuar con la esclavitud de los pueblos indígenas de América” , expresó Antonia Parada, Delegada de la Etnia Guaraní.

Ante más de 2 000 asistentes que se dieron cita en esta comunidad yaqui, para celebrar el Primer Encuentro de Pueblos Indígenas de América, Antonia Parada afirmó que en la comunidades guaranís que se ubica entre las fronteras de Bolivia y Paraguay, la Iglesia Católica ha intentado por todos los medios mantener su “dominio espiritual ” .

Víctor Morocho, delegado del pueblo Quichu-Karabu (al sur de Ecuador), coincidió en que es tiempo de que los pueblos indígenas “ recuperen su propia identidad espiritual ” .

“Ya no debemos seguir creyendo en la mentira de la Iglesia Católica, que durante más de 400 años nos contaminó con el miedo del mal; nosotros debemos recuperar nuestra propia identidad espiritual y combatir ese poder” , expresó.

La reunión en Vicam (Estado de Sonora) , donde viven unos 30 000 indígenas yaquis, se realiza en un gran solar ubicado en medio de dos cementerios, uno donde están enterrados los difuntos de esa etnia y otro de los yoris (mestizos) .

En el encuentro, que culminará el domingo, participan representantes de pueblos originarios de Estados Unidos (15 etnias) , Canadá, Venezuela, Nicaragua, Paraguay, Honduras, Guatemala, México y Ecuador.
http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=143039&id_seccion=5

RECREAR EL ENMIGO - Doctrina José Maria Aznar

Por: Hernan Scandizzo ((i)) - Wednesday, Apr. 11, 2007 at 9:30 PM

Del Santa Fe II a la Doctrina Aznar

El ex presidente español José María Aznar presentó el 27 de marzo en Madrid el documento América Latina. Una agenda de libertad, donde analiza la coyuntura regional y luego desarrolla sus propuestas. Al hacer historia rehabilita la teoría de los dos demonios cuando analiza las dictaduras de los ‘70/’80 y al llegar al presente identifica a los ‘enemigos de Occidente’, entre ellos los movimientos indígenas. Al momento de las propuestas reitera como modelo salvador la ‘apertura económica’ neoliberal, enaltece a Estados Unidos como rector de la política global y señala el rol de la Unión Europea como exportadora seguridad y democracia. Este trabajo, auspiciado por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), vinculada al Partido Popular de España, busca convertirse en doctrina para los partidos conservadores y democristianos.

“El objetivo de este informe es plantear una serie de propuestas, en las que se involucren no sólo los países de América Latina sino el ‘Área Atlántica’ en su conjunto, así como todas aquellas naciones que quisieran sumarse a dicha agenda. Esta parte propositiva del informe va precedida de una primera parte ensayística, América Latina y Occidente, en la que se exploran las profundas afinidades que unen a iberoamericanos de ambos lados del Atlántico entre sí y con el resto de lo que conocemos como Occidente; y una segunda parte analítica, ¿Dónde estamos?, en la que se traza el diagnóstico de la situación actual de la región, caracterizada por problemas endémicos y amenazas acuciantes, pero también por la existencia de oportunidades y motivos para el optimismo”, se advierte en el primer párrafo de la Agenda.

La llegada del informe a ámbitos políticos y corporativos con capacidad de influencia en centros de poder queda manifiesta en la lista de agradecimientos. Poniendo por caso el extremo sur del continente, algunos de los nombres que allí aparecen son: Ricardo López Murphy, presidente de Recrear para el Crecimiento (Recrear); Gerardo Bongiovanni Garassai, director de la Fundación Libertad; Ignacio Liprandi, responsable de Área de Cultura de Propuesta Republicana (PRO); y Adalberto Rodríguez Giavarini, ex Canciller de la República (1999-2001), por Argentina; Sebastián Piñera Echenique, presidente de Fundación Futuro y senador por Renovación Nacional; Luis Cordero Barrera, prorrector Universidad Andrés Bello; Jorge Edwards, cuya familia es propietaria de la cadena de diarios EMOL (El Mercurio, Las Últimas Noticias, La Segunda, La Cuarta y medios regionales); y Carlos Tudela Aroca, secretario ejecutivo de la Comisión de Asuntos Internacionales del Partido Demócrata Cristiano, por Chile.

En relación al ámbito corporativo, entre otros aportes se reconocen los realizados por José Luis Escrivá, director del Servicio de Estudios Económicos BBVA; Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores de España y vicepresidenta del Banco Mundial; Antonio Tornel, vicepresidente de la Fundación ENDESA; y José Juan Ruiz, División América Grupo Santander.

- Mirando al Norte (desde el sur)

“FAES es una institución que no sólo adoctrina a la derecha española, sino que ahora pretende extender su influencia hacia América Latina, para lo que estableció una serie de acuerdos de cooperación y colaboración con otros partidos”, indicó el diario mexicano La Jornada en una nota aparecida tras la presentación del documento. “Hasta la fecha, unos 200 jóvenes latinoamericanos han asistido a estos cursos, y ‘algunos de ellos ya han tomado decisiones en lugares estratégicos de esos países’, explicó Aznar en declaraciones a ese medio.

En la elaboración de la Agenda participaron becarios de Colombia (2), Chile (2), Ecuador (1), El Salvador (1), Guatemala (2), México (3), Nicaragua (1), Perú (2), Uruguay (1) y Venezuela (3). En el caso de Argentina siete personas hicieron sus aportes directos, dos de ellas pertenecientes a Recrear: Julián Martín Obiglio – quien es o fue cofundador y ex-apoderado legal, coordinador de la Comisión de Relaciones Internacionales, vicepresidente de la Junta Electoral, candidato a legislador porteño (2003) y candidato a diputado nacional por el PRO – y Pablo Ricardo Álvarez – miembro de la agrupación interna Foro Republicano. Los otros argentinos integran usinas del pensamiento neoliberal como la Fundación Atlas 1853 (2) y ESEADE (1) – de Buenos Aires – y la Fundación Libertad (3) – de Rosario –, estos think thanks están vinculados entre sí y además comparten miembros y actividades con la fuerza que lidera López Murphy.

En el caso de la entidad rosarina en su página web - www.libertad.org.ar - destaca: “en el marco de acuerdos internacionales, durante los últimos años varios jóvenes (…) fueron becados para desarrollar en España diversas actividades relacionadas con las Políticas Públicas”, e identifica a “varios jóvenes” becarios. Pedro Piana, Edgardo Ronda y Guillermo Hirschfeld, que intervinieron en la elaboración de la Agenda, están en esa lista. El último es Coordinador de Programas para Iberoamérica de FAES y cumplió la misma función en el armado del documento, labor que fue destacada por Aznar durante el acto de presentación.

Es destacable la intervención de este think thank neoliberal en los aspectos más diversos de la vida del país. En materia de seguridad ciudadana promovió el modelo de Tolerancia Cero del Manhattan Institute, aplicado en Nueva York por el cuestionado alcalde Rudolph Giuliani, y tendió un puente entre esa institución y Juan Carlos Blumberg. En materia agropecuaria impulsa el modelo de agronegocios y la transgenización del campo junto a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). En el plano internacional se hace eco de las nuevas amenazas delineadas en Washington por los asesores de administración de Ronald Reagan en los ’80 y la alternancia Bush en la última década, y ahora reflotadas por el satélite Aznar.

- El aznoindigenismo

Ante América Latina se abren dos caminos opuestos. Un camino aleja de las sociedades abiertas, libres y prósperas. Tenemos suficiente experiencia histórica para saber cómo acaba esa ruta. Quienes hoy proponen seguir esta vía se nutren de ideas caducas: del populismo revolucionario, del neoestatismo, del indigenismo racista y del militarismo nacionalista. Ninguna de ellas es desconocida en Iberoamérica”, sostuvo Aznar durante la presentación de la Agenda.

"La alianza antisistema empezó a gestarse de manera espontánea, por la coincidencia en los enemigos y en las fobias. Esa aversión común es la que aglutina a la izquierda que fracasó en mayo del 68 y a la que se le vinieron encima los cascotes del Muro de Berlín; a los intelectuales que jalearon el comunismo y hoy ven con complacencia la pulsión anti-occidental del islamismo yihadista; a los antiglobalizadores altermundistas del más distinto pelaje y a las distintas manifestaciones de indigenismo, populismo y fanatismo religioso", se lee en la página 32 del documento.

Basado en una caprichosa interpretación del indigenismo – al que trata como un bloque monolítico sin distinción de pueblos y tendencias dentro de éstos – el documento fuerza en las páginas 25 y 26 una analogía con imprecisos ‘nacionalismos excluyentes’ europeos basada en una raíz común antiliberal. Desde un pretendido polo de libertad Aznar ensaya el ataque a un enemigo que sin más caracteriza totalitario y con palabras echa bajo la alfombra su cuna franquista, las políticas de control social vejatorias de la libertad individual aplicadas durante su gobierno y la adscripción al oscurantismo Vaticano.

“El indigenismo empieza a ser para América Latina lo que el nacionalismo es a Europa. Resulta tan esclarecedor como preocupante contemplar sus analogías. Ambos cuestionan los Estados nacionales modernos que superaron el Antiguo Régimen con el constitucionalismo liberal del Siglo XIX. El indigenismo sustituye el concepto de ciudadano de una república por el de miembro de una comunidad étnica, al igual que el nacionalismo europeo busca formas identitarias excluyentes. Los dos subordinan principios e instituciones liberales como la división de poderes, el mérito y capacidad, la igualdad ante la ley y el respeto por los derechos individuales, al logro de sus objetivos muy cercanos al totalitarismo”, se afirma en página 25.

… sino el espanto

En sintonía con Aznar la Fundación Atlas 1853 ha publicado en su portal varios artículos atacando el indigenismo. En éstos más que un análisis del proceso lo que sus autores proyectan es la ignorancia sobre el tema y miedos, dando forma a una bizarra galería neandertal.

Gustavo Küpfer es investigador asociado de la Fundación, miembro de la Junta Ejecutiva de la Ciudad de Buenos Aires de Recrear y Presidente de la Junta de Sección 28 (Saavedra), tituló su desahogo Discriminación originaria. “Entonces, ¿en que se basa esta ola de racismo 'invertido' (?) en Latinoamérica, donde si algunos no comenzamos a comprar cantidades importantes de betún cobrizo, nos encontraremos que seremos culpables de lo que hicieron Hernán Cortes, Francisco Pizarro y sus descendientes mestizos, salvo que podramos (sic) demostrar nuestra inocencia, ante jurados “originarios”?, sostiene una nota publicada en vísperas de la asunción de Evo Morales. “Cuando el recién asumido presidente Boliviano Evo Morales habla sobre la reivindicación de 500 años de los pueblos indígenas sobre la minoría blanca y mestiza, ¿Está alertando sobre la inversión de roles? Allí donde algunos “carapálidas” cometieron abusos más por el hecho de ser poseedores del poder que por una cuestión de raza, ahora ¿Serán los quechuas, aymaras y guaraníes quienes en nombre de Tupac Tapari o cualquier otro que se haya sublevado (incluido el Che), ejercerán ese poder para aplicar el castigo a los recién llegados (en el siglo XV) y de paso, mejorar situaciones personales?”

Más rabioso en su ataque resulta Alejandro Chafuen, quien fuera profesor en la Universidad Católica Argentina, ESEADE y Universidad de Buenos Aires: “El populismo, y especialmente una nueva variante, indigenismo alentado por las fuerzas enemigas de la libertad, que poco tienen que ver con el quehacer indiano, se está acercando muy peligrosamente al modus operandi terrorista”.

Miembro del consejo directivo de varias fundaciones como Acton de Religión y Libertad (EE.UU.), Fraser Institute (Canadá), la Fundación Internacional por la Libertad (España), y presidente del directorio del Hispanic American Center for Economic Research, Chafuen se reivindica parte de la generación que “peleó la ‘guerra sucia’ de Argentina” y desde ese lugar escribe. En su artículo Terrorismo Latinoamericano en el siglo XXI, luego de arremeter contra el indigenismo introduce la variante narcoterrorista, y su desenfreno afirma: “La infiltración es esencial en las guerras no convencionales. El honor, la gloria y el coraje, así como el odio, motivan a quienes tratan de infiltrar al enemigo ideológico. Los incentivos materiales, a veces los complementan y ayudan a reclutar. La necesidad de infiltración crece durante las épocas de lucha y amenaza terrorista. Se incrementa la demanda y la complejidad de la tarea de los servicios de inteligencia y también se hace más difícil la tarea de los líderes terroristas”.

- El regreso del Cóndor

“En la actualidad, la pobreza es el mayor problema de la región por que debilita a las democracias. Crece el nacionalismo y el indigenismo, como en Bolivia y Ecuador y se gestan los llamados ‘Golpes de Estado de 3ª. Generación’, es decir, aquellos que son nacidos en la calle, como nos recuerda el Caso Sánchez de Losada”, sostuvo Emilio Cárdenas, Director Ejecutivo de HSBC Argentina Holdings S.A. según el resúmen ejecutivo publicado en la web del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA). En el Coloquio 2006 de los capitales más influyentes del país el ejecutivo de la entidad financiera intervino en la sesión plenaria “Posicionamiento regional y mundial de la Argentina, según otra síntesis publicada por los organizadores: “Para el especialista en relaciones exteriores, hay amenazas concretas en la región para el sistema de representación democrática, como las pretensiones del movimiento indigenista en Bolivia”.

El alzamiento del EZLN en el’94 fue la señal de que algo estaba cambiando en América Latina, los pueblos originarios irrumpieron en el escenario con la fuerza del repudio a cinco siglos del comienzo de la conquista. A lo largo de más de una década el calendario se siguió nutriendo no de efemérides sino de hitos marcados por las movilizaciones como las encabezadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador, que voltearon presidentes; las luchas de sus pares en Bolivia, que allanaron el camino para la llegada de Evo Morales a la presidencia; la excelente elección hecha por el controvertido Ollanta Humala en Perú. Incluso la Premio Nóbel de la Paz Rigoberta Menchú anunció su aspiración a la presidencia de Guatemala.

Sin embargo el peligro de la emergencia indígena había sido señalado ya a fines de los ’80, antes de la caída del bloque soviético, en el Documento Santa Fe II. Una estrategia para América Latina en la década de 1990 por referentes del conservadurismo norteamericano. En el apartado Estrategia para trabajar con las instituciones permanentes de las naciones latinoamericanas y fortalecer la cooperación regional. El problema del Conflicto de Baja Intensidad. Propuesta 2, recomienda: “EEUU debe estar preparado para ampliar su programa de asistencia militar a las fuerzas armadas latinoamericanas como parte de su reconocimiento de que las insurgencias indígenas son explotadas y agravadas desde el exterior. La complejidad de este desafío requiere una respuesta global de parte de nuestra sociedad”.

Desde ese entonces cíclicamente se reconocen movimientos en esa dirección. El 16 de marzo de 2000 siendo López Murphy ministro de Defensa, enumeró las “nuevas amenazas” que se cernirían sobre la sociedad durante la inauguración del Curso Superior de las Fuerzas Armadas. “La pobreza extrema, la superpoblación y migraciones masivas, el terrorismo internacional, el narcotráfico, el fundamentalismo religioso y las luchas étnicas y raciales”, afirmó el funcionario según apuntó Horacio Verbitsky en un artículo publicado en Página/12 en febrero de 2001.

En la misma nota Verbitsky destaca que durante la gestión de López Murphy en esa cartera dentro del Estado Mayor Conjunto se creó la Dirección de Inteligencia para la Defensa, repartición enfocada sobre cuestiones de seguridad interior. Un informe de esa dependencia advertía en el capítulo dedicado a Ecuador sobre persistencia del “problema del indigenismo en el país (47 por ciento) que agravará los conflictos internos.”.

En mayo de 2002 la revista chilena Primera Línea denunció que altos mandos castrenses reunidos el año anterior en Santiago en la b>Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) elaboraron un documento titulado "Apreciación Combinada de la Situación Subversiva en el Continente". Según la publicación: “En parte del estudio, que abarca toda Latinoamérica, se manifiesta en tono inquietante que la ‘internacionalización de los conflictos étnicos, constituye una amenaza latente, dado que personas o grupos pertenecientes a movimientos políticos y a diversas ONGs, apoyan a los grupos aborígenes basándose en discursos asociados a ideologías puntuales y en defensa de los temas medioambientales’".

La denuncia de Primera Línea adquiere mayor relevancia a la luz de las declaraciones realizadas en diciembre por el abogado paraguayo Martín Almada. El descubridor de los Archivos del Plan Cóndor - coordinación represiva de las dictaduras - afirmó en Buenos Aires: “El Cóndor hoy está a cargo de la Conferencia de Ejércitos Americanos, el Cóndor sigue volando conforme a la globalización”. Y mientras él vuela otros preparan el terreno para que pueda aterrizar.

Fuente: Indymedia

¿Qué dice el Sumaj Kawsay?


La escuela indígena de “Qhapaj Ñan”

Por: Javier Lajo
En su propuesta del 2 de octubre del 2006, el hermano Evo Morales, Presidente de todos los indígenas del continente, hablando sobre el ‘Sumaq Kausay’, dice: Construyamos una verdadera comunidad de naciones sudamericana para ‘vivir bien’; y luego define: “Vivir bien, es pensar no sólo en términos de ingreso per-cápita sino de identidad cultural, de comunidad, de armonía entre nosotros y con nuestra madre tierra”. Y en otra parte remacha: “Nosotros -los indígenas- no creemos en la línea del progreso y el desarrollo ilimitado a costa del Otro y de la naturaleza... tenemos que complementarnos... Debemos compartir”. Esto para muchos que subestiman la grandeza y potencia de nuestra cultura andina puede parecer..., ¿Poesía indígena?, ¿Romanticismo?, ¿Buenos deseos?...
Veamos ahora brevemente la estructura “filosófica” que explica y da coherencia al ‘Sumak Kausay’ o ‘Allin Kausay”. Es parte principal de la antigua escuela del Qhapaq Kuna y su pedagogía práctica del Qhapaq Ñan o ‘Camino de los Justos’.
Es cierto que antiguamente en la confederación del Tawantinsuyu no existió una institución educativa institucionalizada o ‘escuela’ andina separada de las otras instituciones sociales, similar a la que existe hoy en occidente, en donde al niño se le separa de las actividades productivas-económicas, pero también “domesticas”, para fundamentalmente enseñarle la ‘lecto-escritura’ y que así pueda acceder a la ‘cultura de los libros’ y pueda avanzar individualmente en el aprendizaje de la cultura y la ciencia. En la cultura occidental la división social del trabajo tiene un corte fundamental entre el trabajador manual y el trabajador intelectual, y esto determina un tanto el ‘super-elitismo’ de los intelectuales y la suerte de los niños en su forma y estilo de educarse en la ‘escuela’ como institución ‘aparte’. En todas las culturas esto no ha sido igual, sociedades como la Inka, Maya o Azteca, han sabido manejar la creación, acopio, sistematización, almacenamiento y transmisión de la sabiduría y el conocimiento, según sus propias y particulares formas de dividir el trabajo social. Pero este es otro tema, aquí solo queríamos precisar que en nuestra cultura andina la forma de educar a nuestros niños ha sido (y sigue siendo de alguna manera) un tanto diferente en dos sentidos: El primero es que los educandos aquí se acercan mas a la sociedad productiva-reproductiva, en vez de alejarse en una ‘institución educativa’ aparte, y el segundo es que los educandos al no estar divididos entre ‘manuales’ e ‘intelectuales’, no entran en una dinámica elitizante y de privilegio, o por lo menos la formación de categorías o jerarquías entre los educandos es de otro tipo muy diferente a la creación de “aristocracias intelectuales”.
Ahora solo vamos a referir algunos principios de nuestra ‘sabiduría educativa’ (1) y dejaremos para futuros artículos el tema de la ‘tecnología educativa’ o sistema del ‘Qhapaq Ñan’ y su estructura ‘pedagógica’ milenaria que nos enseña los secretos de la Pachamama o madre natura a través del principio de la vincularidad (2).
Hace ya varios años, el hermano quichwa del Ecuador, Luis Viteri Gualinga, desde las oficinas del BID, transmitía un documento titulado “Visión Indígena del Desarrollo”, en donde cuestionaba el concepto de “desarrollo”, no solo como inútil para la cosmovisión indígena, sino “altamente peligroso”. Visto bajo los cristales indígenas, el ‘desarrollo capitalista’, por sus vínculos con los principios ambiciosos y angurrientos del ‘lucro y la ganancia’, puede matar la vida sobre el planeta. Y eso es lo que esta pasando. Entonces no solamente es altamente peligroso para los indígenas, sino que por eso mismo los conceptos de ‘desarrollo’ y ‘progreso’ combinados con ‘lucro’, ‘ganancia’, ‘especulación financiera’, ‘operaciones offshore’, y otros conceptos de la economía moderna, tienen significados de veras perversos para toda la humanidad. Pero, ¿ Alguien podrá parar y ponerle fin a esta senda apocalíptica?.
El Allin Kausay, que está compuesto por los términos: ‘Allin’, que es ‘buenísimo’, ‘magnifico’, ‘esplendido’ y el ‘Kausay’, que es ‘vida’ o mejor aun ‘existencia’; se pude traducir primariamente como: “espléndida existencia”. Viteri Gualinga dice que “... por la diversidad de elementos a los que están condicionadas las acciones humanas que propician el ‘sumak kausai’, como son el conocimiento, los códigos de conducta éticas y espirituales en la relación con el entorno, los valores humanos, la visión de futuro... Visto así, constituye una categoría en permanente construcción”.
El Allin Kausay, ‘esplendida existencia’ o ‘ vivir bien’, es un principio importante de la disciplina o ‘modo de vida’ andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruay, o el ‘hacer bien’ las cosas, es decir, ‘hacerlas realmente’ y para esto se precisa que cada cosa surja o ‘devenga’ de un equilibrio de pares proporcionales, que es como se comprende el orden natural en la sociedad indígena. La oposición complementaria y proporcional o ‘Yanan-Tinkuy’ entre ‘las paridades’, por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo masculino-femenino, etc, es lo que produce “el existir real” de las cosas en movimiento, como la vida, el buen clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la des-proporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Allin Kausay que es lo que crea situaciones anómalas, pero no por eso ‘malas’, las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc, es decir todo lo que nos hace sufrir. El ser humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces el llamado “equilibrio h’ampi” que es el arte de saber encontrar el ‘justo medio’ según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de fuerzas pares que predeterminan cualquier situación del ‘kausay’ o ‘existir’. No esta demás señalar que en este ‘hacer bien las cosas’, el ‘punto medio’ entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el ‘justo medio’, aquí en las culturas indígenas, debe haber un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos, que es lo que diferencia a la lógica indígena de la occidental que es una lógica prioritariamente cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en ‘la unidad’ y no en ‘la paridad’ que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da por dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por la simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del ‘equilibrio h’ampi’.
El ‘Ñan’ o Camino, o búsqueda del criterio de verdad en la cultura indígena de los andes, es simbolizada por una diagonal, en runa simi o quechua se dice ‘Ch’ekkalluwa’, cuya traducción literal es ‘línea de la verdad’, por eso mismo el “Qhapaq Ñan” o Camino de los Justos, esta construido sobre una recta diagonal que traza un ángulo de 45° del eje norte-sur y que cubre gran parte del hemisferio, recta encima de la cual están construidos nuestros principales templos milenarios, teniendo como centro la ciudad sagrada de Tiwanaku. Pero el Allin Ruay, o ‘hacer bien’ solo cubre uno de los tres ‘Pachas’ de la cosmovisión Inka: el del Kay Pacha o mundo ‘de aquí y de ahora’. Y es que el Kay Pacha también es producto del equilibrio del par fundamental o ‘Hanan Pacha-Uku Pacha’, que son dos mundos en movimiento sucesivo y permanente contractivo-expansivo, dinámica que los Mayas conocían como el ‘estado Ollin’. Esta dinámica ‘Ollín’ o ‘Yanan-Tinkuy’ (en Quechua), es la que construye el ‘aquí y el ahora’. Para simplificar diremos que el ‘presente’ es producto del equilibrio o ‘encuentro’ entre el ‘pasado’ y el ‘futuro’ o lo que es ‘casi’ lo mismo entre el Hanan Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados con los principios del Allin Yachay o ‘pensar bien’ y el Allin Munay o ‘sentir bien’, respectivamente.
De esta forma el equilibrio pleno para el Allin Káusay es producto del justo medio entre el ‘sentir y el pensar’ y en donde el criterio de ’verdad’ (o Ch’ekka) es la conciencia plena del momento y la circunstancia del Allin Káusay o ‘esplendida existencia’ como buen producto del sentir y pensar equilibrados o complementariamente proporcionales. Esta es la “filosofía” simple de nuestra cultura andina, mas difícil es practicarla, pero no es tanto cuando se aprende desde niño, a no dar un solo paso en falso.
La cultura occidental ha privilegiado el ‘pensar’ desde sus orígenes en la Grecia antigua, por eso los Inkas cuando llegan los españoles los señalan como ‘yachayniyoq’, y no se equivocaron pues hasta hoy los occidentales no dejan de usar el ‘logos' y la ‘epistheme’, la razón y la ciencia como sus principales armas y “virtudes”. Pero han descuidado mucho su parte afectiva, sus sentimientos, su corazón. Para eso sirve el ‘Allin Munay’, principio Inka que señala que para vivir espléndidamente se debe ‘querer bien’, ‘amar fuerte’, saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio circundante, a la madre natura, a la Pachamama. Imaginemos las limitaciones de un empresario capitalista, un ejecutivo gerente tratando de recordar y llevar a la práctica su curso de “inteligencia emocional”, de ‘sentir’ su ‘responsabilidad social’ para con la comunidad o su ‘responsabilidad ecológica’ para con la naturaleza... “sensiblerías arcaicas”, diría: estas debilidades emotivas pueden debilitar mis cuentas bancarias... O peor, imaginemos a los curas desde el pulpito clamando por “caridad” con los trabajadores y empleados de las empresas, o “clemencia” para los ríos y lagos contaminados...
Estos principios Inkas del ‘Allin Munay’ o ‘querer bien’, ‘sentir bien’; el ‘Allin Yachay’ o ‘pensar bien’, ‘saber bien’ y finalmente el ‘Allin Ruay’ o ‘hacer bien’, son pues los tres pilares sobre los que se construye el Allin Káusay o Sumac Káusay, término este último que tiene una connotación estética pues “Sumac” es una adjetivo que califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas indígenas suele coincidir con el ‘Allin’ que es lo ‘bueno’, ‘lo espléndido’, ‘lo excelente’. Así los principios éticos, en nuestro Orden Andino coinciden plenamente con lo estético.
Desgraciadamente la cultura occidental ha privilegiado excesivamente ‘el pensar’ en sus disciplinas de conocimiento y ‘de vida’, esto como producto de su filosofía monomaniaca, que deviene de su mito de origen neoplatónico, que es la “unidad creadora”, toda su ciencia y por ende su tecnología esta condicionada al principio de que “ciencia es medir”, calculan todo bajo su medida ‘única’ que es La Razón o ‘El logos’ de su existencia, más allá de ‘su medida’ allanan cualquier otra ‘cualidad’ trascendente y tienen su máxima en el “cogito ergo sum”, el ‘pienso luego existo’ de Descartes, pensador que representa la entronización de las matemáticas en el subjetivismo o ‘individualismo’ científico y con ello la potenciación del llamado ‘plan baconiano’ del ‘saber es poder’, que significa la separación total y el dominio del sujeto sobre el objeto, que es uno de los pilares de la modernidad, en donde el “homo occidentalis” (valga el neologismo) quiere dominar a la naturaleza -y mas aun, a ‘la realidad’- a través del ‘Saber’ pretendiendo conocer ‘absolutamente’ sus características para manipularlas a través de la invención de ‘leyes’. Imaginan a la Pachamama como una gran máquina, capaz de poderse manipular y explotar sin medida ni contemplación. Esto es, sin duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vínculos de la civilización occidental con la Pachamama.
Bajo estos conceptos se mueven, pues, los mecanismos del ‘desarrollo’ y el ‘progreso’ de occidente en los territorios indígenas que constituyen todo el continente americano o ‘nuevo mundo’ y muchos otros territorios del planeta, por esto es que son principios sumamente peligrosos no solo para los indígenas, sino para el resto de la humanidad. Presentamos estas objeciones desde nuestras culturas indígenas porque pueden servir para recuperar el “equilibrio h’ampi” del planeta, pues los indígenas creemos que ya no se trata solamente de salvar nuestras culturas y nuestros pueblos de la postergación y exclusión a la que nos han sometido por mas de cinco siglos, sino de aportar a la solución de problemas planetarios como la pobreza endémica, las guerras, el calentamiento y la inestabilidad global del clima, fenómenos humanos y naturales que ya han matado a muchos miles y que amenazará, muy pronto la existencia misma del planeta. Y no será la primera vez que esto pueda suceder por la vocación suicida de alguna cultura desequilibrada.

*) ¿Imaninantataq Sumaq Kausay?, interrogación en quechua que dice: ¿Qué significa pues, el vivir bien?.

Notas:
1) La palabra ‘filosofía educativa’ no la usaremos porque es disfuncional a nuestra cultura, en otra parte explicaremos esto.
2) Ver: Javier Lajo: “Qhapaq Ñan, la ruta Inka de sabiduría”, Edit. Amaru Runa-CENES, Lima 2005.

Origen de la nota ARGENPRES

Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

La Asamblea General, Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,

Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,

Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,

Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,

Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,

Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,

Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su concepción de la vida, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos,

Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados,

Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran,

Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades,

Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,

Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo,

Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en observancia de los derechos del niño,

Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional,

Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados,

Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1), así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena (2) afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural,

Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional,

Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe, Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados,

Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas,

Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera,

Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos,

Reconociendo también que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales,

Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:

Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos (3) y la normativa internacional de los derechos humanos.

Artículo 2

Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ninguna discriminación en el ejercicio de sus derechos que esté fundada, en particular, en su origen o identidad indígena.

Artículo 3

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.

Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.

Artículo 6

Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.

Artículo 7

1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.

Artículo 8

1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica;
b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;
c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración forzadas;
e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.

Artículo 9
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.

Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.

Artículo 11
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.

Artículo 12
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.
2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.

Artículo 13
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.

Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.

Artículo 15
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.

Artículo 16
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.

Artículo 17
1. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.
3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.

Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.

Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas y administrativas que los afecten, para obtener su consentimiento libre, previo e informado.

Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.

Artículo 21
1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas.

Artículo 22
1. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidades indígenas en la aplicación de la presente Declaración.
2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.

Artículo 24
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.

Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.

Artículo 26

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.

Artículo 27
Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.

Artículo 28
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.

Artículo 29
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.
3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.

Artículo 30
1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una amenaza importante para el interés público pertinente o que se hayan acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.

Artículo 31
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Artículo 32
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar sus consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.

Artículo 33
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.

Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 35
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.

Artículo 36
1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho.

Artículo 37
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.

Artículo 38
Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.

Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.

Artículo 40
Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos.

Artículo 41
Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.

Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.

Artículo 43
Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.

Artículo 44
Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas.

Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.

Artículo 46
1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas o se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.

http://www.servindi.org/pdf/DecNU_PI_61AG.pdf